lunes, 10 de agosto de 2015

Movimiento literario en españa

Movimiento 
literario en España... 


Renacimiento

Es un movimiento cultural que abarca todos los aspectos de la actividad humana. Se trata de un cambio de mentalidad, una nueva elaboración del mundo, la persona y la existencia. Es un renacer clásico.

Características del 
renacimiento: 
El renacimiento es el fruto de una transformación social e ideológica que se sustenta dos pilares básicos: la imitación de los modelos clásicos y la aplicación de los principios del humanismo.
La transformación social
El nacimiento y expansión del Renacimiento tiene su origen en una organización social que se manifiesta en:
-Nacen algunos estados modernos.
-Se producen cambios en el sistema de producción artesanal y aparecen indicios de pre capitalismo.
-Se descubren y conquistan nuevos mundos.
-Surgen grandes inventos y son constantes los progresos técnicos
Las nuevas ideas filosóficas
Se realiza una crítica al pensamiento medieval y se revitalizan ideas filosóficas:
-Escepticismo: fomenta la actitud crítica frente al dogmatismo medieval.
-Epicureismo: invita al goce moderado de la vida y los placeres.
-Estoicismo: exalta la dignidad del hombre y propugna una vida según el orden natural.
-Neoplatonismo: defiende la belleza de los seres naturales como reflejo de la divinidad
-Erasmismo: defensor de una religiosidad íntima, centrada en la pureza de costumbres
La persona se sitúa en el centro del universo (antropocentrismo).
La admiración por los clásicos
Las ciudades-estado italianas convierten las culturas griega y latina en punto de referencia y estudio. Por eso es importante la imitación de los grandes autores por su prestigio. De ahí nace la preocupación por las lenguas nacionales, medio mas  natural de expresión. El latín se convierte en la lengua de la cultura.
Los principios del humanismo
El humanista es un erudito, un crítico que se basa en:
-Profundo conocimiento de la antigüedad grecolatina
-Anhelo de restauración de los ideales clásicos
-Defensa del estudio, lectura y uso de las lenguas clásicas.
-Valoración entusiasta del mundo y de la dignidad del ser humano.

Escritores De La Literatura Renacentista Española


                                                          Monografias.com                                                 
                                     
Garcilaso de la Vega (1501 - 1536) Poeta renacentista español. Miembro de una noble familia castellana, Garcilaso de la Vega participó ya desde muy joven en los complot políticos de Castilla. En 1510 entro en la corte del emperador Carlos I y tomó parte en numerosas batallas militares y políticas. Participó en la expedición a Rodas (1522) junto con Boscán y en 1523 fue nombrado caballero de Santiago.En 1530 Garcilaso se desplazó con Carlos I a Bolonia, donde éste fue coronado. Permaneció allí un año, hasta que, debido a una cuestión personal mantenida en secreto, fue desterrado a la isla de Schut, en el Danubio, y después a Nápoles, donde residió a partir de entonces. Herido de muerte en combate, durante el asalto de la fortaleza de Muy, en Provenza, Garcilaso fue trasladado a Niza, donde murió.


                                                                                         Monografias.com

San Juan de la Cruz (1542 - 1591) Poeta y religioso español. Nacido de una familia hidalga empobrecida, empezó a trabajar muy joven en un hospital y recibió su formación intelectual en el colegio jesuita de Medina del Campo.En 1564 comenzó a estudiar artes y filosofia en la Universidad de Sala manca, donde conoció, en 1567, a santa Teresa de Jesús, con quien acordó fundar dos nuevas órdenes de carmelitas. Su orden reformada de carmelitas descalzos tropezó con la abierta hostilidad de los carmelitas calzados, a pesar de lo cual logró desempeñar varios cargos. Tras enseñar en un colegio de novicios de Mancera, fundó el colegio de Alcalá de Henares. Más adelante se convirtió en el confesor del monasterio de santa Teresa.

                                                                                     Monografias.com

Fray Luis de León (1527 - 1591) Escritor español en lenguas castellana y latina. De ascendencia judía, desde muy joven militó en la orden agustina.Estudió en las universidades de Alcalá de Henares y de Salamanca, donde obtuvo dos cátedras: la primera de filosofía moral y la segunda de Sagradas Escrituras, que abandonó más tarde para dedicarse a su orden. Fue detenido por la Inquisición y encarcelado durante casi cuatro años (1573-1576) a causa de su Comentario al Cantar de los Cantares (1561),tradicion alcastellano del texto bíblico, entonces prohibido.Fray Luis fue un gran humanista de espíritu cristiano y muy buen conocedor de los clásicos latinos. Destacó ante todo como prosista en castellano: su conciencia estilística, que se manifiesta en los efectos rítmicos que introdujo en su prosa, y su empeño en conseguir un lenguaje cuidado y natural lo convierten en un escritor fundamental para la consolidación de la prosa castellana.

Narrativa

Se mantiene un género medieval: la NOVELA DE CABALLERÍAS. Son extensas narraciones, denominadas aventuras, de un héroe, ser extraordinario por su valentía portentosa y a veces sobrehumana, en el que se reflejan las virtudes del honor, la lealtad y la generosidad, que le incitan a la lucha con el fin de adquirir méritos suficientes que lo hagan digno del amor de una dama.
La obra fundamental es el Amadís de Gaula, texto publicado en 1508 por Garci Rodríguez de Montalvo. Satirizando sus disparates y combatiendo su éxito escribirá Cervantes el Quijote(1605-1615).
Lirica

LOS TEMAS: LA NATURALEZA (locus amoenus)


El juicio de Paris, Botticelli
El Renacimiento concedió gran importancia a la descripción de la naturaleza, no por su valor intrínseco, sino por su relación con los sentimientos que en ella se desarrollan. Los poetas renacentistas tratarán el tema de la naturaleza haciendo alusión al tópico literario del  locus amoenus (lugar agradable), un escenario idealizado que integra un conjunto de elementos naturales armónicos y serenos: una arboleda, hierba siempre verde y salpicada de flores, una fuente, un río, aves cantarinas, una brisa fresca y perfumada... Una recreación platónica de la naturaleza que, aparte de su función estética, tendrá diversos significados simbólicos en relación con el estado anímico del poeta:
  • simple marco campestre en el que los enamorados viven sus amores y desamores.
  • espejo del amor y de los estados de ánimo de los enamorados. Es una naturaleza condoliente que comprende al poeta y se compadece de su aflicción (la fuente llora, las aves cantan sus penas...). En ocasiones lo que refleja es la belleza de la dama  con la cual compite.
  • confidente del enamorado
  • naturaleza indiferente que contrasta en su alegría con los sufrimientos del poeta.


LOS TEMAS: LA MITOLOGÍA

El nacimiento de Venus, Botticelli
Los escritores renacentistas recrearán los mitos clásicos que para ellos representan un mundo lejano y fascinante. Lo harán de varias formas:
  1.  con alusiones concretas, sin apenas desarrollo.
  2. creando un ambiente mítico como el de la égloga III de Garcilaso, lleno de toda la variedad mitológica de ninfas, náyades, faunos...
  3. reconstruyendo todo un episodio mitológico.
La poesía amorosa del XVI rebuscó en la mitología, sobre todo en Las Metamorfosis de Ovidio,  los aspectos relacionables con las situaciones representadas en los poemas convirtiendo en tópicos muchos episodios mitológicos: Venus será el amor, Hércules, la fuerza, Apolo y Dafne se convertirán en símbolo del rechazo amoroso; el descenso de Orfeo al reino de los muertos será la ilustración de la fidelidad, del poder del amor frente a la muerte; la caida de Faetón y la de Ícaroserán ejemplo de soberbia y osadía del amante...  
Dramatica 

 El teatro renacentista es un género para ser representado ante minorías cultas y cortesanas basadas en el hombre (Humanismo). El teatro renacentista pretende y cree ser una resurrección del teatro clásico, de la Antigüedad. Su idea de la tragedia, concebida para ser representada como una fiesta ante el pueblo, sino la romana, pensada como una obra de salón y cuya escenografía debió ser muy complicada. Sus movimientos son el drama, comedia, tragedia, tragicomedia, etc. 




Barroco 

 es un periodo de creación literaria que abarca aproximadamente desde las obras iniciales de Gongora y Lope de Vega, en la década de 1580, hasta bien entrado el Siglo XVlll. El siglo más característico del barroco literario español es el XVll, en el que alcanzan su cenit prosistas como Baltasar Gracian y Francisco de quevedo, dramaturgos como Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderon de la Barca y Juan Ruiz de Alarcon o la producción poética de los citados Quevedo,Lope de vega y Gongora.




Caracteristicas del barroco:

Las características fundamentales de la literatura barroca española son la progresiva complejidad en los recursos formales y una temática centrada en la preocupación por el paso del tiempo y la pérdida de confianza en los ideales neoplatonicos del Renacimiento.

  • Los géneros se mezclan, convive en Góngora la poesía Lirica de estilo sublime de la Fabula de polifemo y Galatea que hace virtud de la dificultad, con romances yletrillas satirico burlescas, de amplia difusión popular y las dos corrientes se hibridan en la Fabula de piramoy Tisbe; Quevedo cultiva los poemas metafísicos y morales más trascendentes, al tiempo que escribe sobre asuntos de carácter bajo y hasta chocarrero (Gracias y desgracias del ojo del culo).



Escritores De La Literatura Del Barroco Español:



Luis de Góngora
  • Luis de Góngora y Argote (1561-1627): fue un gran poeta y dramaturgo, al que ya en su época se le reconocía como tal. Fue el máximo exponente de la corriente literaria conocida como culteranismo o gongorismo.En sus obras poéticas podemos distinguir Angélica y Medoro, Fábula de Píramo y Tisbe, y las más conocidas sonFábula de Polifemo y Galatea y la otra Soledades. En teatro: Las Firmezas de Isabela, La Comedia Venatoria y El doctor Carlino.



  • Lope de Vega (1562-1635) : es otro de los poetas y dramaturgos mejor valorados de la época. Es uno de los máximos exponentes del teatro barroco. Escribió obras de todo tipo, narrativas: La Arcadia, El peregrino en su Patria, Pastores de Belén y La Dorotea. Líricas escribió varias, por ejemplo: Los Romances, La vega del Parnaso, Rimas, Rimas Sacras y La Filomena.


    Baltasar Gracián
  • Baltasar Gracián (1601-1658) : grandísimo escritor que trabajó la prosa didáctica y la filosofía.Trabajo con la corriente literaria de conceptismo. Escribió grandes obras como : El Héroe, El Político, El Discreto, El Comulgatorio, Agudeza y Arte de ingenioy Oráculo manual y arte de prudencia. Pero su obra más conocida, la cual es una de las más importantes de la literatura española, es  El Criticón.






  • Francisco de Quevedo (1580-1645) : noble, político y uno de los escritores más importantes de la literatura española. Era un grandioso prosista que trabajo muchas obras de diferentes tipos como: políticas (Política de Dios, gobierno de Cristo), ascéticas (Providencia de Dios), filosóficas (La cuna y la sepultura para el conocimiento propio y desengaño de las cosas ajenas), críticas literarias (La aguja de navegar cultos con la receta para hacer Soledades en un día), obras festivas (Cartas del Caballero de la Tenaza) y obras satíricas-morales (Los Sueños).


Tirso de molina
  • Tirso de Molina (1579-1648) : religioso, dramaturgo, poeta y narrador español del Barroco. En lo que más destaca es en obras teatrales, escribió muchas obras, pero las más destacadas son: Don Gil de las calzas verdes, El Burlador de Sevilla, El condenado por desconfiado y El Vergonzoso en palacio. Sus obras en prosa son:Los cigarrales de Toledo, Historia de la Orden de la Merced y Deleitar aprovechado.






Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) : fue un militar, escritor, poeta y dramaturgo español del Barroco. Escribió sobre todo obras dramáticas, y sus obras más importantes son: piezas dramáticas destacables (Amor, honor y poder, La dama duende, La vida es sueño, El mágico prodigioso, El gran teatro del MundoLa aurora de Copacabana), dramas (Amado y aborrecido, Apolo y Climente Judas Macabeo, entre otras), comedias (Agradeces y no amar, El conde Lucanor y La señora y la criada, entre otras), teatro breve (Baile de los Zagales, Entremeses de Don Pegote, Jácara del Mellado Mojiganga de la Carapiña) y autos sacramentales (A Dios por razón de estado, Indulto general El socorro general, entre otros).


Conceptismo y Culteranismo 


Aunque se suele oponer ambas estilos, identificándose a Francisco de Quevedo como representante del Conceptismo y a Gongora como cabeza de la escuela culteranista, en el Barroco el Culteranismo se entiende como un modo de Conceptismo.
Éste tiene su origen remoto en la poesia cortesana del siglo xv, presenta una clara influencia de la literatura emblematica  y se dirigió más a la inteligencia que a los sentidos. Sus recursos expresivos se apoyan principalmente en el contraste, el humor y la concisión formal. Por ello recurren con frecuencia a la figuras literarias como la elipsis, la antítesis, las paradojas, los retruécanos y las hipérboles extremadas.
Por su parte, el Conceptismo gongorino o Culteranismo procuró, fundamentalmente, el preciosismo y la oscuridad en el lenguaje poético. A través de la musicalidad persiguió el halago de los sentidos. Se preocupa, sobre todo, por la expresión. Sus caracteres más sobresalientes son:
  • Latinización del lenguaje, que se logra fundamentalmente mediante el abundante uso del hipérbaton y el gusto por los cultismos y neologismos.
  • Empleo intensivo de metáforas e imágenes. Este rasgo es la base de la poesía culterana. El encadenamiento de metáforas o series de imágenes tiene el objetivo de huir de la realidad cotidiana para instalarnos en el universo artificial e idealizado de la poesía.
  • Acentuación del aspecto mitológico de la lírica del XVI, del que se subrayan sus rasgos plásticos y sensoriales.
Ante estos tres rasgos, puede considerarse a Luis de Gongora como un continuador de principios estéticos ya presentes en Juan de Mena.

Neoclasicismo 

El siglo XVIII empezó con la Guerra de Sucesión, que acabó con los tratados de Utrecht y Rastatt en 1714. Felipe V, de la dinastía borbónica, se proclamó rey de España y trajo consigo una política ilustrada absolutista. Durante el siglo se potenció la industria nacional y el comercio, se favoreció el desarrollo científico, las obras públicas y la enseñanza. Se centralizó y reorganizó la Hacienda Pública, se mejoró el ejército y las comunicaciones y se intentó someter a la Iglesia y la nobleza. 



En esta etapa la mayoría de la población aún era analfabeta y, además, las universidades no se dejaron influir por las nuevas corrientes científicas, ya que estaban controladas por la Iglesia. No obstante surgió la prensa literaria y el periodismo científico.


CARACTERISTICAS DEL NEOCLASICISMO EN ESPAÑA:
En el Neoclasicismo se considera a los escritores griegos y latinos modelos a imitar, por lo que se retorna a la sencillez y la serenidad de los clásicos grecolatinos.
Se da preferencia a la razón y lo verosímil frente a los sentimientos y se imponen reglas, como por ejemplo que los personajes permanezcan inconmovibles y se comporten de la misma manera de principio a fin en una obra. Se rechaza lo imaginativo o fantástico. La norma y el orden se hacen indispensables para la creación literaria, que tiene un marcado carácter crítico, didáctico y moralizador. Los principales recursos son la imitación, la simetría, la frialdad y la rigidez. Se usa un lenguaje culto, limpio, con metáforas y figuras retóricas, siempre y cuando estén ya presentes en la literatura clásica.

 LA NARRATIVA
Durante la primera mitad del siglo se produce la reacción contra el Barroco y se adoptan ideas del movimiento francés. La producción literaria es escasa y predomina la prosa en forma de crítica y ensayo. El ensayo, que consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema, presenta diversas formas (técnica epistolar, autobiografía, libro de viajes) y es el género predilecto para difundir los principios de la ilustración. Destacaremos los siguientes autores de la época y sus obras más importantes:
  • Fray Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro (1676 - 1764)
'Literatura Neoclásica'
Fue el ensayista principal en España. Intentó demostrar la falsedad de las supersticiones y creencias populares por medio de argumentos racionales, que le llevaban al convencimiento de que había que combatir los errores culturales. Rechazó conductas opuestas al progreso intelectual. Admiraba el método científico y muchas veces recurría al sentido común. Era progresista y contribuyó en gran medida a elevar el nivel cultural de la época.
Su estilo es claro, sobrio, simple, sencillo y preciso, ya que es lo más apropiado para hacerse entender, no le importa tanto que sus textos sean bellos.
Sus obras: Teatro crítico universal, donde aborda problemas relacionados con la ciencia y la realidad de su época; y Cartas eruditas y curiosas, que son ciento sesenta y seis ensayos en los que trata de combatir errores admitidos por la mayoría.
  • José Cadalso y Vázquez de Andrade (1741-1782)
Habló de las costumbres de los españoles y se preocupó por la educación.
Su manera de escribir presenta elementos subjetivos y numerosas narraciones-ejemplo.
Sus obras: Cartas Marruecas, donde toma como pretexto un viaje por España del árabe Gazel para hacer una crítica de las costumbres y defectos nacionales; Noches lúgubres, Los eruditos a la violeta y El buen militar a la violeta.
  • Gaspar Melchor de Jovellanos (1744 - 1811)
Sus escritos, variados y didácticos, fueron ensayos de economía, política, agricultura, filosofía y costumbres, desde el espíritu reformador del Despotismo ilustrado. En ellos denuncia la situación del país y expone los problemas de la sociedad, al igual que propone las reformas necesarias para elevar el nivel material y moral de España. Por consiguiente, en gran parte van dirigidos a los grupos dirigentes. Defendió la educación humanística y el aprendizaje de idiomas.
Su estilo también es sencillo, claro y se anticipa al romanticismo con su subjetivismo.
Sus obras: Informe para el expediente de la Ley Agraria, El castillo de Bellver, El Pelayo, El delincuente honrado.

 LA LÍRICA
Por considerarse de mal gusto expresar sentimientos, los poetas de este movimiento adoptan dos temas: el bucólico o pastoril, donde se ensalza la naturaleza, y la fábula, con el objetivo de ofrecer al lector consejos y enseñanzas morales puestas en boca de animales. La poesía neoclásica trató temas históricos, costumbristas y satíricos. En la variante denominada Rococó, más lujosa y recargada, dominaron los temas pastoriles que exaltaban el placer y el amor galante. Formas habituales fueron odas, epístolas, elegías, églogas y romances. Se impone el verso alejandrino, de catorce sílabas.
  • Juan Meléndez Valdés (1754 - 1817)
Aunque no fue original en sus temas, supo dar a sus versos un ritmo alegre y suelto. Destacó con obras de tema amoroso en las que ensalzó la vida bucólica.
Sus obras: Batilo, nombre que utilizó el poeta como seudónimo, es una égloga (poema de tipo amoroso puesto en boca de pastores), Las enamoradas anacreónticas, Los besos de amor, Oda a José Bonaparte y Las bodas de Camacho el rico.
  • Félix María Samaniego (1745 - 1801)
Samaniego ridiculiza los defectos humanos en sus fábulas, imitando a los grandes fabulistas Fedro, Esopo y La Fontaine. Aunque las fábulas de Samaniego están escritas en verso, su carácter es prosaico, dados los asuntos que trata y su finalidad didáctica.
Sus obras: Fábulas morales, 157 fábulas distribuidas en 9 libros; La palomaCongreso de ratonesLa cigarra y la hormigaEl perro y el cocodrilo y El jardín de Venus.
  • Tomás de Iriarte (1750 - 1791)
Este poeta utilizó sus fábulas para dictar normas que logren un buen estilo literario. Además, en el ámbito del teatro, fue el primer dramaturgo que consiguió dar con una fórmula que uniese las exigencias de los tratadistas con los gustos del público.
Sus obras: Hacer que hacemos, La librería, El señorito mimado, La señorita malcriada, Guzmán el Bueno.

 TEATRO
Fue visto como otro medio para educar y se rige por la regla de origen aristotélico de las tres unidades: unidad de tiempo (veinticuatro horas), unidad de acción (una solamente) y unidad de espacio (un único lugar). Se pretendía evitar la distracción del espectador. En el teatro neoclásico se acostumbra a mezclar lo trágico y lo cómico.
  • Leandro Fernández de Moratín (1760 - 1828)



Romanticismo

 Es un movimiento cultural que también dejó su huella en la historia de la literatura como movimiento literario. De lo que hoy nos ocupamos es del desarrollo del romanticismo en España y de cuáles son las características del romanticismo español. Hoy en Espaciolibros, el romanticismo literario español.



CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO

Rechazo del Neoclasicismo que se inspiraba en temas de la Antigüedad Clásica. La literatura romántica recupera la Edad Media y el Renacimiento en sus temáticas y las referencias a nombres y espacios reales. En el estilo literario este abandono del Neoclasicismo se traduce en una mezcla del verso y la prosa o la alternancia de lo cómico y lo dramático en el teatro.
Nuevo lenguaje: Aparece un nuevo estilo más enfático y expresivo con el uso de las formas, exceso verbal e ironías. Aparece un vocabulario romántico con el uso de expresiones como “sonrisa infernal”, “gasas transparentes”, ” profundos fosos”, “maldición”
Temas románticos: subjetivismo, amor y sentimientos, ansia de felicidad y posesión de lo infinito, naturaleza e historia, la religión, conflictos sociales, rechazo de la vida y culto a la muerte (tumbas, cementerios, almas, espíritus…)
Pesimismo y atracción por lo nocturno y misterioso.
El “yo” antes de todo: Como decíamos anteriormente en este tipo de estilo literario lo que va a prevalecer en el mundo es ese fanatismo desenfrenado por la superación delmundo a través del yo, en donde el hombre se va a aislar de forma consciente para poder pensar y dejar aflorar todos sus sentimientos de manera natrual en la soledad. Allí naceran el sufrimiento, el dolor y la propia pasión que el autor va a reflejar en todos sus textos y obras. Es por eso que la razón queda desplazada por todos los sentimientos generales.
Esto lleva sin duda a otra característica propia de este movimiento como lo es el Irracionalismo. El ser no racional hace que se deje lugar también a las fantasías y a que la imaginación sea mucho más grande de lo que era antes, por eso nacen obras en donde la fantasía forma parte haciendo mucho hincapié en un género nuevo como por ejemplo lo fue el terror.
Autores del Romanticismo

En el romanticismo literario español predominan la novela, la leyenda y el drama histórico. Aquí te dejamos una muestra de algunos de los escritores románticos españoles:
  • José de Espronceda (poesía)         
  • Antonio Tudela (novela histórica)
  • Mariano José de Larra (sobre todo los escritos de su último año de vida. Periodismo)
  • Ángel de Saavedra, Duque de Rivas (Teatro)
  • José Zorrilla (Teatro)
  • Gustavo Adolfo Bécquer (poesía. Posromanticismo)
  • Rosalía de Castro (poesía. Posromanticismo)



















No hay comentarios:

Publicar un comentario